Mon.tech.ssori - Vex IQ - Crossover
Integrantes:
Pedro Juan
Celedon -Tomas White - Felipe Londoño - Sara Cohen Gregorio
Perez - Sofia Cárdenas - Samuel Ceballos - Santiago
Ramirez - Sofia Jimenez - Valentina Echavarria
Entrenador: Eduardo
Restrepo
Mentor
Senior: Alejandro Serna
Mentores Jr.: Martin
Pelaez, Cristobal Trujillo, Jacob Uribe, Matias Osuna
INGENIERÍA
Mayo
20-27
El equipo realizo sesiones de lluvia
de ideas y se miro el reto de este año. se vieron vídeos publicados
en you tube y todos leyeron las reglas que aplican al reto CROSSOVER.
Se sacaron varios ideas. De tarea
para la próxima sesión cada uno debe traer un boceto para poder
usarlo como base para un prototipo.
Junio
1
Se hizo una puesta
en común de las ideas junto con el mentor de
Diseño Mecánico, Alejandro Serna. Luego de la sesión, se asignaron
tareas. Un grupo designado creara un prototipo del mecanismo
que podría cargar los Hexballs del reto. Esto
se hará antes de la siguiente sesión.
Junio 8
Alejandro el mentor de
diseño Mecánico expuso la metodología a seguir en
la construcción de los sistemas mecánicos. se hizo lluvia
de ideas y Felipe Londoño es el encargado de realizar las pruebas al sistema
creado para ver si funciona o no. A su vez se hizo una lluvia de ideas de sub
sistemas y se contó con el apoyo y mentoria de los estudiantes
del equipo de FRC.
Junio 10
Versión # 1
Este es el diseño con el que
empezamos la bitácora. Cómo podemos ver, consiste es tres bandas de
engranes (cuatro cada uno). Los engranes exteriores en lado izquierdo del
mecanismo tienen como función el rotar la cadena que conecta las tres bandas de
engranes para que puedan funcionar las tres al mismo tiempo con un solo motor.
A mejorar:
Los problemas que encontramos con
este diseño, fueron los siguientes. El solo tener una cadena conectando los
tres engranes izquierdos exteriores, hace que el contacto en el engrane del
medio, sea muy esporádico. A veces el engrane del medio no hace contacto con la
cadena, lo cual lleva a que la segunda banda, se quede inmóvil. Esto perjudica
el movimiento de las moléculas a través del sistema. Presentaba problemas al agarrar
las hexballs
Junio 27
Version # 2
En esta versión, se modificó el sistema
anterior de conexión entre los ejes exteriores izquierdos. En la versión # 2,
ya tenemos dos cadenas más pequeñas pero, cada una se conecta del primer al
segundo engrane o del segundo al tercer engrane ya que esto proporciona más
torsión en el engrane del medio. También se adicionó un espacio por debajo de
los engranes más angosto que el anterior para evitar que las moléculas se
muevan mucho al ser transportadas por los engranes. Además, tenemos una barrera
al final del mecanismo para evitar que las moléculas se pasen del sistema.
Adicionamos también una barra por debajo para ayudar la inclinación.
A mejorar:
Si las hexballs se quedan atrancadas en la
pared del final, el sistema se paraliza. También, los soportes que tienen los
engranes, son muy endebles. La distancia entre ejes es demasiado grande y esto
puede evitar el contacto que tiene la hexball con la banda, pero se soluciona
al aumentar la velocidad del motor. Preocupa el peso del sistema, el cual
presenta un reto para poder ser levantado sin que afecte le centro de gravedad
Junio 29
Se empieza a trabajar en
otra versión del sistema anterior, haciéndolo de 2 pisos,
para que quepan 6 hexballs al tiempo.
Julio 6
Version #3
Este modelo es un prototipo de una idea para hacer un mecanismo de dos pisos para que pueda transportar más objetos que el modelo anterior, 6 en vez de 3, y dejar objetos en los compartimentos superiores sin tener que subir el mecanismo entero.
A mejorar:
El mecanismo no tiene una manera de bajar la rampa central de la
pista y se atranca muy fácil en ciertas condiciones. Es muy pesado, lo cual
generaría problemas al subir y cruzar la rampa, y en general es poco viable
para realizar este reto. se propone hacerlo de doble carril lateral en
vez de dos pisos, y el mecanismo que se iba a usar para subir las hexballs
ponerlo adelante para que ayude con la rampa.
Se proponen a su vez un drive train de robot, primero con llantas omni direccionales, con la opción de dejarlo con llantas normales si no funciona. También se termino de dividir el trabajo del equipo para tener tanto el drive train como el mecanismo de elevación listos para integrarlos con la nueva propuesta de mecanismo regogedor la próxima semana.



Julio7
El equipo encargado de diseño descarta la posiblidad de hacerlo doble carril, dado que se pasa del las medidas cuando se agrega el motor (13 pulgadas de ancho). se vuelve a la idea original pero con el ultimo mecanismo (palanca adelante e independiente de el otro mecanismo
Julio 25

el cerebro esta en la parte de atras del modelo.Se hace estudio para remodelar el robot actual. Por el momento se quita el sistema omnidireccional del medio para darle espacio al brazo que levantara el sistema de recoleccion: a este brazo se le hizo un sistema de piñones para que el engranaje brinda la fuerza fuiciente para levantar la carga.
Julio 11
Se realizo un avance preliminar en el drive train y en el sistema de elevación, también se modifico el sistema de recolección. Se harán ajustes al sistema y se procederá a integrarlos.
Julio 13
Version #4
tenemos un robot con 6 ruedas omnidireccionales, una garra que levanta el sistema de cauchos para recoger las pelotas, tenemos 2 rotores de cauchos, en total 6 cauchos. tenemos 6 motors:3 en el sistema de ruedas 1 en el brazo que levanta el sistema y 2 en recoleccion. el cerebro esta en la parte de atras del modelo.
A mejorar:
El motor que debe levantar el sistema de recoleccion, no tiene la fuerza sufciente para hacerlo, y las dimensiones de largo se pasan de lo permitido.
se debe mejorar la relacion de fuerza para poder levantar el sistema de recoleccion..
Julio 25

el cerebro esta en la parte de atras del modelo.Se hace estudio para remodelar el robot actual. Por el momento se quita el sistema omnidireccional del medio para darle espacio al brazo que levantara el sistema de recoleccion: a este brazo se le hizo un sistema de piñones para que el engranaje brinda la fuerza fuiciente para levantar la carga.
Julio 27
La versión #5 del robot usa 2 motores para la recolección de
pelotas, tiene una capacidad máxima de 3 pelotas. Se utilizan 3 motores para el
movimiento del robot, 2 para moverse de adelante hacia atrás y 1 para moverse
de izquierda a derecha. El motor que levanta el sistema de recolección ya tiene
un mecanismo que le da la suficiente fuerza para poder levantarlo, y también se
pudo arreglar el problema de cómo se iba a pegar el sistema de levantado a la
base del robot. Lo que se hizo fue atravesar el sistema de levantado y la base
del robot con ejes largos para que no hubiera manera de que la presión hiciera
el efecto contrario, levantando el otro lado de la palanca.
A mejorar:
·
El peso de toda la parte de
arriba del robot ejerce demasiada presión sobre las ruedas, haciendo que toda
la base se abra hacia afuera, como se puede ver en la foto 1.
·
El motor de la palanca de la
parte superior se cae con frecuencia. En el momento en que el robot
debe subir la rampa, el sistema que permite que el robot se mueva de izquierda
a derecha levanta las ruedas traseras, lo que hace que el robot no tenga
suficiente tracción para terminar de subir.
·
Cuando el robot tiene las
tres pelotas adentro, pude poner dos de ellas sin ningún problema, pero al
momento de poner la ultima, la palanca no alcanza a cogerla, entonces se queda
dentro del robot.
·
Al momento de coger las
pelotas hay que ser muy preciso, porque la entrada esta hecha a la medida para
que la pelotas entren, pero es bastante difícil cuadrar el robot para que las
pelotas entren derecho.
Ya que hay problemas en la parte de atrás la cual sostiene el brick, se decidio estabilizarlo, al igual que el sistema recolector. se le añadio soporte atras. Se hizo ujn cambio en el sistema recolector para permitir mayor distancia al recoger los hexballs.
Se decidio quitar el sistema que permitia al robot desplazarse de forma omnidireccional, mejorando la maniobrabilidad en la rampa. para esto se cambiaron las llantas para dar mayor altura al robot.

Se le dio mayor estabilidad al chasis al añadirle unas ruedas delgadas al frente que no permita que este se doble hacia adentro.

Durante la semana del 10 al 17 de agosto hicimos pruebas que llevan a la elección de los dos conductores del Robot. Los elegidos fueron Samuel Ceballos y Tomas White. Ahora empieza la preparación en estrategia y la practica con tiempos.
Agosto 3 al 10
Version #6 FINAL



Se le dio mayor estabilidad al chasis al añadirle unas ruedas delgadas al frente que no permita que este se doble hacia adentro.

A mejorar:
la pala del sistema recolector , se desbarata en ocasiones al hacer mucha fuerza. es algo que se puede mejorar pero que no implica mucho desarrollo adicional.
la pala del sistema recolector , se desbarata en ocasiones al hacer mucha fuerza. es algo que se puede mejorar pero que no implica mucho desarrollo adicional.
Agosto 10- 17
Pruebas clasificatorias - Drivers
Durante la semana del 10 al 17 de agosto hicimos pruebas que llevan a la elección de los dos conductores del Robot. Los elegidos fueron Samuel Ceballos y Tomas White. Ahora empieza la preparación en estrategia y la practica con tiempos.
Septiembre 5 - Septiembre 21
Nos dividimos en 2 equipos: uno de los equipos tenia que programar la parte autónoma del robot y el otro equipo investigo y diseño las funciones del proyecto de investigación. se programara el robot con 5 funciones diferentes: 1- pasar los hexballs naranja de la cerca a su lado. 2- pasar los hexballs naranja de la cerca a su lado. 3 -recoger 2 o 3 hexballs. 4-poner 1 o 2 hexballs en la zona de 5 puntos. 5 - subir a rampa balanceada. esta tarea sera realizada de forma progresiva hasta el dia de la competencia.
INVESTIGACIÓN
Agosto 17
Agosto 17
Aun no se tiene conocimiento sobre el tema de Investigación STEM de esta temporada. El organizador del evento no ha comunicado nada tampoco. Nos encontramos comentarios en foros donde se especula que sera Technology (tecnología), porque es el único tema STEM que no se ha tratado hasta ahora.
Aprovechando que el robot ya esta prácticamente listo, empezaremos a buscar información sobre un tema propuesto por Valentina: Discapacidad Auditiva. Se dividió la búsqueda de información, desde el planteamiento de una pregunta de investigación, necesidad especifica y antecedentes. De esta manera apenas se comunique el tema, podremos buscar una solución innovadora a un problema especifica que involucre la discapacidad auditiva
Pregunta de investigación: Como se puede mejorar la comunicación entre las personas con problemas auditivos y las que no?
En la sesión de hoy, principalmente se propusieron ideas sobre soluciones al problema previamente planteado el cual era cómo mejorar la calidad de vida de las personas con deficiencia auditiva y su interacción con las demás personas de su entorno. Se propusieron varias ideas, entre ellas, un dispositivo para identificar sonidos comunes como el sonido de una alarma o el sonido de un timbre o teléfono el cual informa al usuario de estos; y también se propuso una manera de traducir el lenguaje de señas a texto o a audio.
Además de esto, en la sesión de hoy también se presentaron dispositivos ya existentes los cuales resolvían este problema de maneras diferentes. Se evaluó la viabilidad de nuestras ideas con respecto al plazo del tiempo que tenemos, y se dio a conocer más información sobre el lenguaje de señas. Al final del semillero, teniendo en cuenta la información nueva que recibimos, se generó la idea de que se podría crear un dispositivo el cual traduce un tipo de lenguaje de señas a otro. Con este dispositivo, se pretende aumentar la interacción de las personas con deficiencia auditiva.


Septiembre 19 - 26
Se termino de incluir la información que ira en la presentación ante jueces, y se esta practicando todos los dias en sesiones de 1 hora y media. A pesar de haberse aplazado el torneo 4 semanas, debimos intensificar preparación ya que habrá un receso debido a que comienza RoboRave la otra semana y luego vacaciones de octubre. Se retomara labores los días 22 y 29 de octubre (sábado) con sesiones extraordinarias de 8 a 12, enfocadas hacia la presentación del proyecto.
Se termino el Plegable que se dará el día del torneo, al igual que el pendón que ayudara como ayuda visual en el stand. Fueron impresos en papel reciclable lo cual ayuda al cuidado del medio ambiente.
Pregunta de investigación: Como se puede mejorar la comunicación entre las personas con problemas auditivos y las que no?
Agosto 21
Ya se puso parte del anteproyecto en un solo documento y fue socializado con el equipo. se asigno como tarea la búsqueda de posibles soluciones para los discapacitados auditivos. seguimos a la espera de que se socialice el tema de Investigación.
Agosto 23
Hoy se publicó el tema de investigación: Tecnología Robotica en la comunidad.
Agosto 29
En la sesión de hoy, principalmente se propusieron ideas sobre soluciones al problema previamente planteado el cual era cómo mejorar la calidad de vida de las personas con deficiencia auditiva y su interacción con las demás personas de su entorno. Se propusieron varias ideas, entre ellas, un dispositivo para identificar sonidos comunes como el sonido de una alarma o el sonido de un timbre o teléfono el cual informa al usuario de estos; y también se propuso una manera de traducir el lenguaje de señas a texto o a audio.
Además de esto, en la sesión de hoy también se presentaron dispositivos ya existentes los cuales resolvían este problema de maneras diferentes. Se evaluó la viabilidad de nuestras ideas con respecto al plazo del tiempo que tenemos, y se dio a conocer más información sobre el lenguaje de señas. Al final del semillero, teniendo en cuenta la información nueva que recibimos, se generó la idea de que se podría crear un dispositivo el cual traduce un tipo de lenguaje de señas a otro. Con este dispositivo, se pretende aumentar la interacción de las personas con deficiencia auditiva.
Septiembre 5
Nos dividimos en 2 equipos: uno de los equipos tenia que programar la parte autónoma del robot y el otro equipo investigo y diseño las funciones del proyecto de investigación .El equipo que investigo escribió a quien va dirigido este proyecto y que es. el proyecto es una aplicación para dispositivos android que le avise a las personas con deficiencias auditivas que sonido se dirige a ellos o esta en en el exterior, también diseñaron los iconos para cada uno de los cinco sonidos.
Septiembre 7
Se dividió el grupo en programación e investigación. se hizo una lluvia de ideas para el nombre del dispositivo, el cual se llamara AuToGraph (Audio To Graphic). A su vez se termino de hacer el anteproyecto, lo cual nos da libertad de empezar el proyecto como tal.
Septiembre 12
El día de hoy se recibió la noticia que el regional del 29 de septiembre fue cancelado y solo se hará un torneo nacional el 3,4 y 5 de Noviembre en Rionegro. Teniendo en cuenta esa nueva información se le dará prioridad al proyecto de investigación. Hoy se diseñaron los iconos para el aplicativo,para cada uno de los 5 sonidos que podría identificar el A
PP.
También se escribió una guía para la presentación,la cual sera enriquecida en los ensayos y se ira cambiando. El formato elegido sera una representación, estilo Shark Tank (negociando con Tiburones)
Septiembre 14
Se hizo una maqueta de como se verían las imágenes en un reloj inteligente, debido al poco tiempo, no se hará el APP pero se podrá simular. También se grabo la introducción al proyecto de investigación del sketch de Shark tank, con el que van a presentar.

Septiembre 19 - 26

Se termino el Plegable que se dará el día del torneo, al igual que el pendón que ayudara como ayuda visual en el stand. Fueron impresos en papel reciclable lo cual ayuda al cuidado del medio ambiente.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarExcelente bitácora. Con el permiso del caso, me basaré en ella como referencia de lectura.
ResponderEliminarMuchas gracias